
ONU/Santa Sede: protección para poblaciones sometidas a atrocidades de masa
Jueves, 23 jul (RV).- Hoy y mañana se debate en la
El debate se lleva a cabo después de los episodios en que se ha visto, en el arco de un año, la falta de protección de las poblaciones en Georgia, Osetia, República Democrática del Congo y Sri Lanka. Y teniendo en cuenta que la responsabilidad de proteger se ha convertido en un derecho internacional, hemos preguntado a Mons. Celestino Migliore si hay una evolución en materia de seguridad humana y una diferencia entre conceptos como intervención humanitaria y responsabilidad de proteger.
“Desde el desmantelamiento de los regímenes comunistas en Europa, el concepto de seguridad mundial gradualmente se ha desplazado de las tradicionales preocupaciones geopolíticas y estratégicas hacia nuevas preocupaciones que tienen por objeto el individuo y la sociedad. De este modo han aflorado los conceptos de seguridad humana, de intervención humanitaria y de responsabilidad de proteger relacionados por un común denominador: el de la protección, que tiene una diversa valencia, humanitaria y jurídica. La responsabilidad de proteger va más allá de la protección de los civiles en guerra, contemplada en el derecho internacional humanitario”.
“Semejante responsabilidad se refiere principalmente a las poblaciones afectadas por atrocidades de masa, como el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad; y proteger a los ciudadanos de estas tipologías de crímenes corresponde, en primer lugar, a cada uno de los Estados. Pero cuando un determinado Estado –prosigue el observador permanente de la Santa Sede ante la ONU– no muestra la voluntad y/o la capacidad de asegurar tal protección, la comunidad internacional debe subsidiariamente hacerse cargo de ella, recorriendo las modalidades pacíficas predispuestas por el derecho internacional. Y, además, en casos extremos, puede servirse de la fuerza a través de las formas y los dictámenes del capítulo 7 de la carta de la ONU”.
Ante la constatación de que también hoy se habla cada vez más frecuentemente de “guerra de elección” y de “guerra de necesidad”, Mons. Migliore afirma: “Estas son las categorías que se van afianzando cuando se discurre sobre el uso de la fuerza para asegurar el respeto de los derechos del hombre, o sobre el uso de la fuerza emprendida como elección entre otras opciones posibles o como respuesta necesaria, obligada, que no admite alternativas. La terminología suena demasiado pragmática, casi cínica: la categoría de la responsabilidad de proteger es mucho más humana y se mueve en un cuadro de valores mucho más alentador. El uso de la fuerza jamás debería ser considerado fuera de la responsabilidad primaria de los gobernantes de asegurar la protección de cada uno de sus ciudadanos”.
Por último, dado que el documento de trabajo preparado por el presidente de la Asamblea general de las Naciones Unidas preparado para el debate dedica también un parágrafo al discurso que el Papa pronunció en la ONU el año pasado, hemos preguntado al observador permanente ¿cómo afrontó Benedicto XVI, en aquella ocasión, el tema de la responsabilidad de proteger?
“La perspectiva en la que se ha puesto el Papa en sus intervenciones a la ONU es esencialmente la de la relación soberanía-responsabilidad: la responsabilidad de proteger –dijo el Papa– es la base moral para el derecho de un gobierno a ejercer la autoridad. Y la soberanía, desde el punto de vista de la protección –añadió el Papa–, aclara la dúplice responsabilidad que incumbe sobre cada Estado: la responsabilidad de respetar la soberanía de otros Estados y una interna de garantizar la dignidad y los derechos de todos los individuos en el Estado. El respeto de la soberanía de los demás Estados –afirmó Benedicto XVI– no consiste sólo en el principio de la no ingerencia, sino, en positivo, entra también en el contexto de las categorías políticas de la subsidiaridad, solidaridad y fraternidad. Y esta –explicó– es también una característica que, por su naturaleza, pertenece a la familia, donde los miembros más fuertes atienden a los más débiles”.
Fuente: Radio Vaticano
Benedicto XVI dicta sus reflexiones a una grabadora
El director de la sala de prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SJ, dijo que el

En declaraciones a Radio Vaticana, emisora que también dirige, el sacerdote jesuita explicó además que en estos días, Benedicto XVI está bien y de buen humor. Sigue aprendiendo a vivir con la mano enyesada y se comunica regularmente con su hermano, monseñor Georg Ratzinger, quien en el próximo mes de agosto lo acompañará en la residencia de Castelgandolfo.
Ayer, explicó el padre Lombardi, vino a visitarlo el cardenal Bertone, Secretario de Estado Vaticano, para una puesta al día sobre los asuntos referentes al gobierno habitual de la Iglesia, tras lo cual almorzaron juntos.
En cuanto a las Vísperas que este viernes el Santo Padre presidirá con los sacerdotes, religiosos, religiosas y representantes laicos de la diócesis de Aosta –en total unas 400 personas– el padre Lombardi informó que el Papa llegará a esta localidad en un auto cubierto, pero si el tiempo es bueno, será recibido por las autoridades en la plaza del arco de Augusto y desde allí seguirá en el auto descubierto por el centro de la ciudad, pasando por la antigua puerta pretoria para luego llegar a la Catedral.
Allí, explicó el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Papa pronunciará su homilía, las Vísperas serán en italiano y francés –aquí se usan las dos lenguas– y luego de terminada la celebración, saldrá al atrio en donde será colocado un pequeño palco desde donde saludará a los fieles presentes que no hayan podido entrar en la catedral. Al finalizar, pasando por Introd, saludará a quienes se encuentran en la casa de reposo local.
Le obsequian una computadora portátil
La firma Olivetti obsequió al papa Benedicto XVI una computadora portátil de última generación para que pueda seguir escribiendo la segunda parte de su libro "Jesús de Nazaret"; y así superar el impedimento que le supone el yeso que tiene en la mano derecha tras la leve fractura que sufrió.
El regalo le fue entregado por el administrador delegado de Telecom Italia, Franco Bernabé, y el presidente de Olivetti, Francesco Forlenza.
En la computadora se instaló, además, una serie de fotografías de algunos papas como Pío XII y Juan XXIII, que también visitaron pastoralmente esta localidad.
Fuente: Aica
En histórica ordenación, 12 nuevos sacerdotes para Eritrea en África
El Obispo de Keren, Mons. Kidane Yebio; y el Obispo de Asmara, Mons. Menghistea

Según señala la agencia vaticana Fides, los 12 sacerdotes fueron formados en el Seminario Mayor Nacional de Asmara; y ordenados el pasado 18 de julio.
"La ordenación de 12 sacerdotes diocesanos, en un país en el que los católicos son una minoría, es significativa. Se trata además de un récord para el Seminario Mayor de Asmara, que hasta ahora no había llegado a formar y ordenar a 12 sacerdotes en un mismo año", agrega.
Asimismo, explica la nota, el segundo número más alto de ordenaciones sacerdotales diocesanas (10 sacerdotes) data del 25 de diciembre de 1889 en Keren; el tercero más alto (8 sacerdotes) se registró en marzo de 1936 también en Keren.
"Es la primera vez que las diócesis de Asmara y Keren ordenan cada una seis sacerdotes diocesanos, y es para ambas el número más elevado de ordenaciones sacerdotales registrado hasta el momento", explica el texto.
Fuente: Aci Prensa
0 comentarios:
Publicar un comentario