
Saludo del Papa a los organizadores y atletas del Tour de Francia y exhortación para que el deporte no se separe de los valores morales y educativos
Martes, 21 jun (RV).- Este martes la carrera ciclística del Tour de France transita por el Valle de Aosta, donde se
encuentra el Santo Padre. Con este motivo, el Papa dirigió a los participantes y a los deportistas, un mensaje de saludo y de augurio. El texto del mismo es el siguiente:
"Con ocasión del paso del Tour de France, por el Valle de Aosta, el Santo Padre – que se encuentra en estos días en Les Combes di Introd – dirige su cordial saludo a todos los atletas y los organizadores de la competición, y al mismo tiempo, extiende su pensamiento a todos los deportistas comprometidos en este período en diversas actividades y competiciones, con el anhelo de que el deporte contribuya al crecimiento integral de la persona y que nunca se separe del respeto de los valores morales, con particular atención a los valores educativos".
Al dar esta información, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, ha señalado que, en sus saludos y exhortación, el Papa dirige su pensamiento también a todos los deportistas que, en la actualidad, están comprometidos en diversas actividades y competiciones.
Fuente: Radio Vaticano
Ejército israelí adiestra a soldados con texto que vincula al Vaticano con Hezbollah
Un insólito texto que presenta como real la historia de un complot en el que el Vatica
no organiza un viaje para miembros del movimiento terrorista Hezbollah a Auschwitz para que aprendan a asesinar judíos a gran escala, forma parte del material de formación de los soldados judíos según informa el diario israelí Haaretz.
Haaretz, una de las publicaciones más confiables de Israel, denunció el uso de este texto titulado "Los dos lados de la frontera", como parte de la formación ideológica de los militares israelíes.
El panfleto recoge la supuesta confesión de un ex miembro del grupo armado shía, identificado como Avi, que dice haberse convertido al judaísmo y que asevera que el propio líder de ese partido, Hassan Nasrallah, participó en el tour por el ex campo de concentración alemán.
Avi sostiene que el Vaticano se identifica con la lucha de Hezbollah, y acusa a políticos y periodistas europeos de aceptar sobornos para promover opiniones contrarias a Israel.
"El libro se presenta como una historia real. Toda una compañía de soldados adultos me dijeron: lee esto y sabrás quiénes son los árabes", declaró a Haaretz un militar israelí.
Ante la denuncia del diario, el ejército anunció que ya retiró de circulación el texto, apadrinado por una asociación fundamentalista de judíos norteamericanos y Shmuel Eliyahu, rabino de la ciudad de Safed, en el norte de Israel, conocido como uno de los clérigos más radicales del país.
Fuente: Aci Prensa
Por fin llegó la paz a Uganda
El rector del seminario de Alokolum, en el norte de Uganda, monseñor Cosmas Alu
le, informó a la asociación católica internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) que el campo de refugiados surgido durante la guerra civil junto al seminario se está vaciando, pues el 80% de los refugiados ya regresó a sus lugares de origen.
Pese a que el acuerdo de paz definitivo entre el Gobierno ugandés y los rebeldes del Ejército de Resistencia del Señor aún está por firmarse, la guerra civil iniciada en 1988 finalizó y la situación es cada vez más estable. Hace un año era peligroso andar por la calle. Hoy, la situación es diferente. Por fin hay paz.
No obstante, el rector señaló que la Iglesia sigue afrontando desafíos fruto del conflicto. Los seminaristas de Alokolum, que durante la guerra civil convivieron con los desplazados, asistiéndolos humana y socialmente, siguen ocupándose de ellos: ahora van a los pueblos y ayudan a los recién retornados a comenzar una nueva vida. Según dice monseñor Alule, muchos de sus alumnos crecieron en los campos de refugiados, sin conocer otro tipo de vida, tienen problemas de conducta y no saben lo que significa el esfuerzo, la disciplina y el respeto al prójimo y a la propiedad ajena. Con ellos hay que empezar de cero.
Pero también los adultos tienen muchos problemas: en los campos olvidaron cómo ganarse el sustento, y toda una generación creció sin saber qué es una vida normal. El rector señala que, en este ámbito, la generación de los mayores desempeña un importante papel, pues conservó valores tradicionales y puede transmitirlos a los jóvenes.
Otro problema es el trauma que aqueja a muchas personas que presenciaron cómo violaban a sus hermanas, madres y otras mujeres, secuestraban a niños y asesinaban a gente. Para ayudarlos, los evangelizadores reciben una formación especial en un centro creado para este fin por la diócesis de Gulu.
Monseñor Alule explicó que la Iglesia es, en este momento, “la única institución en Uganda que aún goza de confianza entre la población”, porque también en los tiempos difíciles estuvo al lado de los que sufrían. El hecho de dejar el seminario mayor en Alokolum, en vez de trasladarlo a una zona más segura, fue fruto de una decisión consciente. Para el rector, fue una “decisión profética”, pues, de otro modo, los creyentes podrían haberse llevado la impresión de que la Iglesia abandonaba a los necesitados para ponerse a salvo ella. Según precisó, “el hecho de que la Iglesia compartiera alegrías y penas con la gente fue un signo importante para el futuro”.
En el seminario de Alokolum estudian jóvenes de toda Uganda. Monseñor Alule señala que los que no pertenecen a la diócesis de Gulu sabían lo que hacían cuando decidieron estudiar en esta región castigada por la guerra civil. Según el rector, ningún seminarista salió indemne, y algunos también están traumatizados. No obstante, se pudo comprobar que precisamente estos hombres se muestran especialmente sensibles y comprensivos en la pastoral dirigida a personas que atravesaron las mismas experiencias que ellos. Muchos de los futuros sacerdotes nacieron en campos de refugiados, y algunos incluso fueron víctimas de secuestros.
El rector explicó que las vocaciones siguen en aumento. De ahí que el problema principal del seminario resida en la falta de espacio para aceptar a todos los jóvenes deseosos de ser sacerdotes. En el último año académico eran 163, y en el nuevo serán 206. Aquí urge encontrar soluciones, a fin de que no se pierda ninguna vocación. Pero monseñor Alule señala también que la formación es cada vez mejor. Entre otras medidas, se cambió el plan de estudios, propiciando así que un número mayor de seminaristas concluya antes su formación.
Fuente: Aica
Preparan la segunda gira del año de “Mi Cristo Roto”
El Centro de Creación Teatral del Sur prepara la segunda agenda de salidas para este año c
on la obra “Mi Cristo Roto”, para ser presentada en parroquias, capillas, colegios y otras entidades comunitarias.
Inspirada en la obra del sacerdote Jesuita Ramón Cué, esta versión de “Mi Cristo Roto” es una adaptación del actor fallecido José María Langalis y de Roberto Mao.
Las actuaciones están a cargo del mencionado Roberto Mao (también director) y Jonhatan Let; la voz en off es la de José María Langlais y la música, de Sheldom Mirrowitz.
Los interesados en que la obra se presente en su comunidad pueden comunicarse telefónicamente al (011) 4298-5051 y por coreo electrónico a robertomao@hotmail.com.
Fuente: Aica
Martes, 21 jun (RV).- Este martes la carrera ciclística del Tour de France transita por el Valle de Aosta, donde se

"Con ocasión del paso del Tour de France, por el Valle de Aosta, el Santo Padre – que se encuentra en estos días en Les Combes di Introd – dirige su cordial saludo a todos los atletas y los organizadores de la competición, y al mismo tiempo, extiende su pensamiento a todos los deportistas comprometidos en este período en diversas actividades y competiciones, con el anhelo de que el deporte contribuya al crecimiento integral de la persona y que nunca se separe del respeto de los valores morales, con particular atención a los valores educativos".
Al dar esta información, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, ha señalado que, en sus saludos y exhortación, el Papa dirige su pensamiento también a todos los deportistas que, en la actualidad, están comprometidos en diversas actividades y competiciones.
Fuente: Radio Vaticano
Ejército israelí adiestra a soldados con texto que vincula al Vaticano con Hezbollah
Un insólito texto que presenta como real la historia de un complot en el que el Vatica

Haaretz, una de las publicaciones más confiables de Israel, denunció el uso de este texto titulado "Los dos lados de la frontera", como parte de la formación ideológica de los militares israelíes.
El panfleto recoge la supuesta confesión de un ex miembro del grupo armado shía, identificado como Avi, que dice haberse convertido al judaísmo y que asevera que el propio líder de ese partido, Hassan Nasrallah, participó en el tour por el ex campo de concentración alemán.
Avi sostiene que el Vaticano se identifica con la lucha de Hezbollah, y acusa a políticos y periodistas europeos de aceptar sobornos para promover opiniones contrarias a Israel.
"El libro se presenta como una historia real. Toda una compañía de soldados adultos me dijeron: lee esto y sabrás quiénes son los árabes", declaró a Haaretz un militar israelí.
Ante la denuncia del diario, el ejército anunció que ya retiró de circulación el texto, apadrinado por una asociación fundamentalista de judíos norteamericanos y Shmuel Eliyahu, rabino de la ciudad de Safed, en el norte de Israel, conocido como uno de los clérigos más radicales del país.
Fuente: Aci Prensa
Por fin llegó la paz a Uganda
El rector del seminario de Alokolum, en el norte de Uganda, monseñor Cosmas Alu

Pese a que el acuerdo de paz definitivo entre el Gobierno ugandés y los rebeldes del Ejército de Resistencia del Señor aún está por firmarse, la guerra civil iniciada en 1988 finalizó y la situación es cada vez más estable. Hace un año era peligroso andar por la calle. Hoy, la situación es diferente. Por fin hay paz.
No obstante, el rector señaló que la Iglesia sigue afrontando desafíos fruto del conflicto. Los seminaristas de Alokolum, que durante la guerra civil convivieron con los desplazados, asistiéndolos humana y socialmente, siguen ocupándose de ellos: ahora van a los pueblos y ayudan a los recién retornados a comenzar una nueva vida. Según dice monseñor Alule, muchos de sus alumnos crecieron en los campos de refugiados, sin conocer otro tipo de vida, tienen problemas de conducta y no saben lo que significa el esfuerzo, la disciplina y el respeto al prójimo y a la propiedad ajena. Con ellos hay que empezar de cero.
Pero también los adultos tienen muchos problemas: en los campos olvidaron cómo ganarse el sustento, y toda una generación creció sin saber qué es una vida normal. El rector señala que, en este ámbito, la generación de los mayores desempeña un importante papel, pues conservó valores tradicionales y puede transmitirlos a los jóvenes.
Otro problema es el trauma que aqueja a muchas personas que presenciaron cómo violaban a sus hermanas, madres y otras mujeres, secuestraban a niños y asesinaban a gente. Para ayudarlos, los evangelizadores reciben una formación especial en un centro creado para este fin por la diócesis de Gulu.
Monseñor Alule explicó que la Iglesia es, en este momento, “la única institución en Uganda que aún goza de confianza entre la población”, porque también en los tiempos difíciles estuvo al lado de los que sufrían. El hecho de dejar el seminario mayor en Alokolum, en vez de trasladarlo a una zona más segura, fue fruto de una decisión consciente. Para el rector, fue una “decisión profética”, pues, de otro modo, los creyentes podrían haberse llevado la impresión de que la Iglesia abandonaba a los necesitados para ponerse a salvo ella. Según precisó, “el hecho de que la Iglesia compartiera alegrías y penas con la gente fue un signo importante para el futuro”.
En el seminario de Alokolum estudian jóvenes de toda Uganda. Monseñor Alule señala que los que no pertenecen a la diócesis de Gulu sabían lo que hacían cuando decidieron estudiar en esta región castigada por la guerra civil. Según el rector, ningún seminarista salió indemne, y algunos también están traumatizados. No obstante, se pudo comprobar que precisamente estos hombres se muestran especialmente sensibles y comprensivos en la pastoral dirigida a personas que atravesaron las mismas experiencias que ellos. Muchos de los futuros sacerdotes nacieron en campos de refugiados, y algunos incluso fueron víctimas de secuestros.
El rector explicó que las vocaciones siguen en aumento. De ahí que el problema principal del seminario resida en la falta de espacio para aceptar a todos los jóvenes deseosos de ser sacerdotes. En el último año académico eran 163, y en el nuevo serán 206. Aquí urge encontrar soluciones, a fin de que no se pierda ninguna vocación. Pero monseñor Alule señala también que la formación es cada vez mejor. Entre otras medidas, se cambió el plan de estudios, propiciando así que un número mayor de seminaristas concluya antes su formación.
Fuente: Aica
Preparan la segunda gira del año de “Mi Cristo Roto”
El Centro de Creación Teatral del Sur prepara la segunda agenda de salidas para este año c

Inspirada en la obra del sacerdote Jesuita Ramón Cué, esta versión de “Mi Cristo Roto” es una adaptación del actor fallecido José María Langalis y de Roberto Mao.
Las actuaciones están a cargo del mencionado Roberto Mao (también director) y Jonhatan Let; la voz en off es la de José María Langlais y la música, de Sheldom Mirrowitz.
Los interesados en que la obra se presente en su comunidad pueden comunicarse telefónicamente al (011) 4298-5051 y por coreo electrónico a robertomao@hotmail.com.
Fuente: Aica
0 comentarios:
Publicar un comentario